Resumen
El collage, como técnica y praxis artística, ofrece un espacio privilegiado para reflexionar sobre la naturaleza y la forma de la imagen como medio de representación, explorando tanto su materialidad como su capacidad conceptual. En el arte cubano, el collage ha emergido como una práctica que desafía las nociones tradicionales de archivo visual, reconstruyendo significados a través de fragmentos culturales, históricos y personales. El archivo se convierte, entonces, en material y concepto, y le ofrece al artista la capacidad de transformación y reconstrucción de otras metáforas visuales. Esta ponencia trae a colación cómo el collage cubano, desde los múltiples puntos geográficos donde se genera, activa procesos de resignificación mediante el diálogo entre imágenes existentes y la creación de nuevas formas, al tiempo que problematiza el archivo como repositorio de memoria y signo, como campo de acción-reacción del sujeto y su entorno. Ya sea desde la yuxtaposición de materiales urbanos y arquitectónicos, fotomontajes, collages cartográficos y exploraciones matéricas, hasta el recurso de la escritura y el video o la instalación, estas prácticas demuestran cómo el collage cuestiona los límites entre la imagen fija y fluida, estableciendo relaciones entre pasado y presente que reconfiguran el archivo visual como espacio mutable. Por tanto, al operar como un acto de disección, fragmentación y reensamblaje, el collage subraya la vulnerabilidad y maleabilidad de las imágenes, posicionándose no solo como una herramienta estética, sino también como un vehículo crítico para examinar la compleja red de significados inherentes a los procesos representacionales en el arte contemporáneo.
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Collage, Archivo, Significado, Memoria, Fragmento, Arte Cubano, Arte Contemporáneo